Ejemplo de MORTERO DE CEMENTO EN INTERIORES FISURAS VIVAS
Problema
Las fisuras vivas se producen por diferencia de coeficientes de dilatación de los distintos materiales que componen la obra, mostrándose generalmente en forma de líneas rectas siguiendo la estructura del edificio, aunque también se observan fisuras en forma de craquelado. El problema más frecuente suele ser el fisuramiento de los paramentos verticales en los paños ciegos, donde más tarde se puede apreciar perfectamente la forma de la estructura del edificio debido a las diferencias de coeficientes de dilatación del hormigón respecto al cerramiento de cerámica cuando este no abraza a dicha estructura y se refuerza el enfoscado con una malla de mortero, fenómeno que se acentúa cuando la estructura es metálica. Cuando unimos materiales con coeficientes bastante dispares, el resultado son fisuras que reaparecen insistentemente cuanto se tratan de reparar mediante un mortero convencional. Otra fisura es la fisura del mortero que aparece en forma de craquelado cuando este es muy rico en cemento, rigidizando de tal manera al enlucido, que este no es capaz de acompañar a la fábrica en su movimiento de dilatación. No debemos confundirla con otra fisura de aspecto muy parecido resultante de todo lo contrario, es decir mezcla degradada por falta de cemento. Si no percibimos este problema, podemos aplicar un tratamiento sobre un soporte inestable con el riesgo que esto supone. También nos podemos encontrar con fisuras vivas si el edificio se encuentra en una zona de arcillas expansivas y no se ha tenido en cuenta a la hora de diseñar la cimentación.
Solución
[woo_products_by_tags tags=”MORTERO DE CEMENTO EN INTERIORES FISURAS VIVAS”]